Cómo la actividad física permite tener un buen dormir
El entrenamiento y el buen dormir son dos aspectos de la vida que tienen una potente relación entre ellos. El descanso es la base del estado de salud de las personas, por lo que es importante dormir bien para que el cuerpo pueda rendir al máximo. Sin embargo, muchas veces las personas se encuentran con problemas para conciliar el sueño y lograr descansar correctamente.

Es por eso que el especialista en entrenamiento y gerente técnico de Smart Fit Chile, Jorge Pizarro, explica que, a medida que se realiza mayor actividad física, el buen dormir va mejorando progresivamente. “Ambos factores son correlativos entre sí. Es decir, si aumento mi calidad de sueño, podré mejorar la calidad de mi entrenamiento y viceversa”, asegura.
Asimismo, el ejecutivo señala que un estudio realizado en Concordia –Universidad de Canadá que realiza estudios–, entrega algunas claves para que, tanto el entrenamiento como el buen dormir, no se afecten entre ellos. “El estudio indica que debemos tratar de entrenar al menos dos horas (incluso cuatro) antes de ir a dormir, ya que la intensidad de la sesión de entrenamiento podría afectar la calidad de sueño y normalizar la frecuencia cardíaca tomaría tiempo a nuestro organismo”, argumenta Pizarro.
Ese mismo estudio específica que uno de los estímulos que más benefician al buen dormir (en términos de profundidad y duración) sería la bicicleta a mediana intensidad, pero también debe realizarse al menos 2 horas antes de dormir. “Por último, el ejercicio muy intenso – sin importar la duración –muy cerca de la hora de dormir– se asocia a una ligera disminución a la etapa REM, que se vincula con los sueños reparadores”, asegura el ejecutivo de Smart Fit.
“Cabe destacar que se recomienda tener un horario establecido para entrenar, ya que esto genera una coordinación en nuestros ciclos circadianos, que está completamente relacionado con el buen dormir. Un muy buen entrenamiento que se recomienda para mejorar la calidad del sueño son sesiones suaves de elongación, flexibilidad, respiración, yoga, entre otros”, menciona el especialista.
Por último, Jorge Pizarro enfatiza en la importancia que tiene, tanto para el cuerpo, como la mente, entrenar para la vida, por lo que recomienda contar con un plan de entrenamiento que se practique de manera recurrente durante la semana, ya que este hábito saludable ayudará a tener una mejor calidad de sueño a mediano y largo plazo. “Tener un sueño reparador mejora nuestras funciones cognitivas y el tener horarios establecidos y estructurados de dormir ayudará a que tengamos más energía y mejores sesiones de entrenamiento, con mejores resultados”, sentencia el experto.
Te recomendamos más artículos de interés.
Pasear, la cura para el estrés recomendado por expertos
Si bien el teletrabajo y las modalidades híbridas han permitido a ciertos sectores de la población mejorar su balance entre vida profesional y...
Un 89% de los ciclistas dicen sentirse inseguros al transitar por las calles sin ciclovías
A propósito del Día Mundial de la Bicicleta en junio, Mutual de Seguridad junto a la ONG No Chat, realizaron un estudio para conocer los principales...
Estudio de Mutual de Seguridad se alza como mejor trabajo en conferencia mundial de Traumatología
La investigación ha permitido al Hospital Clínico de Mutual de Seguridad transformar la manera en que se abordan las lesiones de alto grado del...
CUT y Mutual de Seguridad presentan conclusiones de estudio sobre Convenio 190 de la OIT
Se presentó el informe final de la investigación Estudio sobre el Convenio 190 de la OIT para la erradicación de la violencia y el acoso en el mundo...
Charla TED: Cómo trabajar en equipo sin agotarse
La colaboración en el lugar de trabajo es más importante que nunca, pero en algunos aspectos nos hace menos productivos. Esto es lo que, según el...
Salud Laboral: un todo integrado
Por: Felipe Bunster Echenique, Gerente General de Mutual de Seguridad En los últimos años, y con aún más fuerza en las últimas semanas, se han hecho...
Lo que nadie te dice de la soledad
En un mundo donde el tiempo se consume en múltiples tareas y distracciones, ¿cuánto realmente nos conocemos a nosotros mismos? Mientras nos...
Ley Karin: ¿Cómo abordarla en las organizaciones?
La Ley entrará en vigencia el próximo 01 de agosto de 2024. Antes de su entrada deberá dictarse una norma de carácter general por parte de la...
CUT y Mutual de Seguridad presentan informe sobre implementación de Convenio 190 en Chile
En la investigación destaca que se percibe “desconfianza en las instituciones o la falta de información sobre los mecanismos disponibles” y “la...









