Microplásticos en la cocina: cómo evitar que se cuelen en tu comida

por | Nov 5, 2025 | Datos útiles

Descubre cómo llegan a tu mesa, para cuidar mejor de tu salud y la de tu familia. 

Aunque no los veas, los micro y nanoplásticos están presentes en muchas rutinas de la cocina: en los envases, el agua, los utensilios e incluso en algunos alimentos. La buena noticia: con cambios simples puedes reducir de forma significativa tu exposición diaria y la de tu familia.

¿CÓMO LLEGAN A TU PLATO?

Los microplásticos (menos de 5 mm) y nanoplásticos (1–1000 nm) se desprenden de plásticos comunes tanto por desgaste, calor o fricción. También entran a la cadena alimentaria cuando las plantas los absorben o los ingieren animales. Por eso conviene identificar los puntos críticos en tu casa, para reducir tus niveles de exposición.

Alimentos: del campo a tu mesa

Además del contacto con envases y procesos industriales, algunos alimentos llegan con trazas desde el origen. Puedes reducir parte de esa carga con hábitos sencillos.

  • Arroz y granos: enjuaga 2–3 veces antes de cocinar para disminuir partículas.
  • Pescados y carnes: un enjuague breve ayuda a arrastrarlas (no las elimina por completo).
  • Sales y ultraprocesados: suelen concentrar más microplásticos por su origen y procesamiento; prefiere alimentos frescos y mínimamente procesados.

Agua: de la llave o embotellada

El agua es una de las vías más frecuentes. La que sale directo del grifo de tu casa suele ser mejor alternativa.

  • Botellas plásticas: el solo acto de abrir o cerrar la tapa libera partículas, por eso se sugiere evitar reutilizarlas.
  • Filtro doméstico: incluso los de carbón activado reducen notablemente el contenido.
  • Infusiones: evita bolsas de té con sellos plásticos; elige a granel o bolsas sin plástico.

Envases y contenedores: el “primer contacto”

El embalaje protege, pero también aporta partículas, sobre todo al abrirlo o si está deteriorado.

  • Apertura: cortar, rasgar o girar tapas libera microplásticos. Abre con cuidado y transfiere pronto a envases de vidrio o acero.
  • Reutilizables de plástico: con el uso y lavado se degradan más. Reemplaza si ves rayas, cortes o cambios de textura.

Utensilios y superficies: donde más se desprende

La fricción de cuchillos, las batidoras y el calor acelera su desgaste.

  • Tablas de cortar: las de plástico liberan partículas con cada corte. Prioriza usar madera o bambú y reemplaza las tablas si están con muchos surcos.
  • Antiadherentes rayados: pueden liberar miles de partículas por uso. Si está dañado, cámbialo. Prefiere acero inoxidable, hierro, cerámica de buena calidad o vidrio para hornear.
  • Batidoras y bowls plásticos: el contacto con hielo o alimentos duros desprende partículas. Usa acero o vidrio cuando sea posible.

Calor, sal y grasas: aceleradores del problema

El calor, los medios grasos y la sal facilitan la liberación desde el plástico.

  • Microondas: no calientes comida en recipientes plásticos: Mejor usa vidrio.
  • Bebidas calientes: evita vasos plásticos desechables. Usa tazas de loza o vidrio.
  • Salsas grasas y saladas: mantenlas lejos de contenedores plásticos, especialmente si están calientes.

Limpieza: el último eslabón también cuenta

Paradójicamente lo que usas para lavar puede sumar más partículas.

  • Esponjas sintéticas: liberan microplásticos al desgastarse; prefiere fibras vegetales, cepillos de madera o paños durables.
  • Detergentes: el exceso de químicos (más fricción) equivale a más desprendimiento. Usa lo justo y evita tallar con fuerza superficies plásticas.

CHECKLIST RÁPIDO PARA REDUCIR MICROPLÁSTICOS

Antes de la lista, una idea central: no se trata de “botarlo todo”, sino de priorizar qué reemplazar y cambiar hábitos que realmente mueven la aguja.

  1. Transfiere: al llegar, pasa alimentos de envases plásticos a frascos de vidrio o acero.
  2. Filtra: usa jarras o filtros de carbón para el agua de la llave.
  3. Enjuaga: lava el arroz y enjuaga los pescados y las carnes antes de cocinar.
  4. Calienta bien: usa vidrio en el microondas y evita exponer plásticos al calor.
  5. Revisa: cambia tablas y utensilios plásticos rayados o deformados.
  6. Elige: alimentos frescos o mínimamente procesados y té a granel o bolsitas sin plástico.
  7. Sirve mejor: evita vasos plásticos para bebidas calientes.
  8. Limpia consciente: usa esponjas vegetales o cepillos.

¿CUÁNDO REEMPLAZAR Y QUÉ ELEGIR?

No necesitas un “cambio radical” de un día para otro. Empieza por lo más gastado y por lo que se calienta o roza a diario.

  • Para reemplazar ya: sartenes antiadherentes rayadas, tablas de plástico con surcos profundos, contenedores deformados u opacos.
  • Buenas alternativas: vidrio (horno/microondas), acero inoxidable (ollas), madera o bambú (tablas/utensilios), cerámica de calidad (horno).

LO QUE AÚN NO SABEMOS (Y POR QUÉ IGUAL CONVIENE ACTUAR)

La ciencia avanza para entender cuánto se acumulan estas partículas y sus efectos en la salud. Mientras eso se clarifica, reducir la exposición es una medida prudente: fácil, alcanzable y con beneficios colaterales (menos artículos desechables, más comida fresca y mejor organización en cocina).

Los microplásticos están presentes, pero no tienen por qué dominar tu mesa. Con cambios realistas, como filtrar agua, evitar el calor en los plásticos, preferir el vidrio y revisar los utensilios, puedes bajar sustancialmente tu exposición sin complicarte. Empieza por un ajuste esta semana y suma otro el próximo: cada pequeño cambio cuenta para tu salud y la del planeta

Suscríbete a nuestros newsletters

Marketing por

En Conecta Mutual, te invitamos a ser parte de nuestra comunidad, suscribiéndote a nuestros newsletter y recibirás nuestros contenidos.

Te recomendamos más artículos de interés.

Compártelo
Compártelo
Compártelo