Salud mental en el trabajo: liderazgo empático y prevención
Identifica las señales y conoce los recursos para sentirte mejor sin postergarte.
En el Mes de la Salud Mental, especialistas de Mutual de Seguridad advirtieron que más de la mitad de las patologías laborales sospechosas en Chile tienen origen psicológico, reflejando un cambio cultural en la forma en que los trabajadores conciben su bienestar. El tema fue abordado en un webinar transmitido por SoyTV.
En el Mes de la Salud Mental, las cifras vuelven a poner sobre la mesa una realidad que no se puede ignorar: más de la mitad de las patologías laborales sospechosas en el país tienen origen en la salud mental. El dato, entregado por especialistas de Mutual de Seguridad, refleja un cambio cultural profundo en torno a cómo los trabajadores entienden su bienestar, pero también una alerta sobre las condiciones en que se desarrolla el trabajo en Chile.
Ese fue el tema del webinar titulado “Salud mental laboral: claves del bienestar emocional en el entorno del trabajo”, transmitido a través de SoyTV, donde Cristina Carrasco, psicóloga clínica, y Cinthya Ríos, psicóloga especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, abordaron los riesgos psicosociales que enfrentan los trabajadores, la importancia del bienestar emocional en el entorno laboral y las acciones que las organizaciones pueden implementar para fortalecer una cultura preventiva e inclusiva.
Según explicó Cristina Carrasco, los datos son enfáticos: el 51% de los 21.760 ingresos al flujo de estudios por sospecha de enfermedad profesional en 2025 en Mutual de Seguridad, correspondió a patologías mentales. De esos casos, un 23% fue finalmente calificado como enfermedad profesional de origen mental. “Este aumento tiene relación con una mayor conciencia. Las personas están más educadas sobre cómo el trabajo afecta su salud y ya no normalizan el malestar emocional como parte del día a día laboral”, señaló.
Asimismo, la promulgación de la Ley 21.643 —conocida como Ley Karin— también ha jugado un papel clave, al visibilizar la violencia y el acoso en los entornos de trabajo y obligar a las empresas a establecer protocolos de prevención.
Riesgos
Para Cinthya Ríos, psicóloga especialista en seguridad y salud en el trabajo, el desafío está en identificar y gestionar los llamados riesgos psicosociales, es decir, aquellas condiciones presentes en el entorno laboral —como la carga de trabajo, la falta de apoyo, los conflictos interpersonales— que pueden afectar negativamente la salud mental.
Los estudios de Mutual de Seguridad revelan que entre los principales riesgos psicosociales presentes en las organizaciones adheridas destacan la sobrecarga laboral, provocada por la acumulación constante de tareas y responsabilidades; la violencia y el acoso, estrechamente vinculados al aumento de denuncias amparadas por la Ley Karin; el débil compañerismo, reflejado en la escasa disposición a brindar apoyo entre colegas; y una creciente vulnerabilidad emocional, que se manifiesta en la sensación de inseguridad y desprotección dentro del entorno laboral.
“La clave está en que las empresas implementen el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales, y que lo hagan de manera real, no solo como un cumplimiento formal”, subrayó Ríos.
Liderazgo
Ambas especialistas coincidieron en que el punto de inflexión pasa por el liderazgo y el diseño de los espacios laborales. Ante ellos, Carrasco enfatizó la necesidad de desarrollar “líderes humanos”, capaces de equilibrar el cumplimiento de objetivos con la preocupación genuina por las personas.
“Necesitamos líderes que se pregunten cómo está su equipo, que hablen de emociones, que promuevan la escucha y la asertividad. No basta con medir productividad si el costo es la salud mental”, recalcó.
En esa línea, propuso avanzar hacia un diseño biocéntrico del trabajo, que coloque al ser humano en el centro de la organización. Ello implica planificar las jornadas, turnos y pausas de manera consciente, respetando los ritmos individuales y las necesidades de descanso.
Diagnóstico y acción
Otro tema clave es que las evaluaciones de riesgos psicosociales —instrumento esencial dentro de la normativa chilena de seguridad y salud en el trabajo— no se transformen en un simple trámite administrativo sino se utilizan de manera activa.
Según Cinthya Ríos, su valor real radica en convertirse en una herramienta de gestión que permita identificar los factores que afectan el bienestar laboral y traducir esos diagnósticos en planes de acción concretos, elaborados con la participación directa de los trabajadores. Son ellos, enfatizó, quienes mejor conocen las dinámicas cotidianas y pueden aportar soluciones simples pero efectivas.
Cristina Carrasco -en tanto- complementó señalando que el bienestar laboral debe entenderse como una responsabilidad compartida, donde los trabajadores también asumen un rol activo en su propio autocuidado, reconociendo sus límites y cultivando prácticas que favorezcan su equilibrio emocional. Sin embargo, advirtió que el cuidado individual no reemplaza la responsabilidad organizacional respecto del tema.
Herramientas de Mutual de Seguridad
Según Cinthya Ríos, Mutual de Seguridad ha fortalecido su trabajo en salud mental laboral a partir del aumento de denuncias por patologías de origen psicológico, implementando procesos más eficientes y herramientas concretas para apoyar a las empresas adherentes. Entre sus principales iniciativas destaca el Modelo de Bienestar Mental Laboral, que aborda la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación mediante tres niveles de intervención según las necesidades de cada organización.
Asimismo, ofrece asistencias técnicas vinculadas al Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales y a la Ley 21.643 (Ley Karin), entregando metodologías, formatos y guías normativas para fortalecer la gestión interna. En materia formativa, dispone de recursos educativos como Mutual Flix, cápsulas descargables y un brochure de capacitaciones sobre salud mental en el trabajo.
Una de sus propuestas más recientes es la iniciativa Elemental, que utiliza 12 actividades lúdicas y reflexivas para promover el diálogo y la toma de conciencia sobre factores como la carga laboral, la confianza y la justicia organizacional. A ello se suma la promoción del autocuidado y el cuidado organizacional, con énfasis en hábitos saludables, manejo del estrés y el fomento de la seguridad psicológica como base del liderazgo saludable.
Te recomendamos más artículos de interés.
Radiografía de la movilidad laboral en Chile: ¿cómo nos movemos y qué riesgos enfrentamos?
En 2024 fallecieron cuatro personas cada día a causa de siniestros viales. Cerca del 70% de los accidentes fatales están vinculados a siniestros en...
Bonos de marzo 2025: revisa los beneficios aún disponibles y cómo recibirlos
Aún quedan pagos de bonos y subsidios en la segunda mitad de marzo para familias, trabajadores y adultos mayores. Revisa si te corresponde y cómo...
Cómo evitar accidentes por desperfectos mecánicos: consejos clave para tu seguridad
Mantener tu vehículo en buen estado y saber qué hacer en caso de panne puede prevenir accidentes graves. Revisa tu auto regularmente para protegerte...
Accidente laboral: ¿Quién cubre tu licencia médica?
Si sufres un accidente en el trabajo, durante el trayecto o desarrollas una enfermedad profesional, es normal preguntarte cómo se cubre tu licencia...
Club de Beneficios: ¡Vuelve al trabajo con la mejor tecnología!
Te mereces la mejor tecnología para tu vida. Conoce los descuentos que tenemos para ti. Te queremos invitar a visitar nuestra categoría Familia y...
¿Cómo evitar el riesgo de obesidad en los espacios de trabajo?
Pasar largas horas sentado y una alimentación poco equilibrada pueden aumentar el riesgo de obesidad. Descubre cómo incorporar pequeños cambios en...
Permiso de Circulación 2025: todo lo que necesitas saber para pagarlo a tiempo
Tienes hasta el 31 de marzo para pagarlo. Acá te contamos cómo conocer el monto y qué pasa si no lo cancelas a tiempo. ¿Por qué es importante este...
Estrés postvacacional: ¿qué es y cómo afrontarlo?
El síndrome afecta a muchas personas y puede dificultar la readaptación al trabajo. Conocer sus causas y aplicar estrategias para mitigarlo es clave...
Es importante saber a qué mutualidad perteneces… ¿pero sabes cómo hacerlo?
Conocer a qué mutualidad perteneces es clave para saber que hacer en caso de accidentes laborales o enfermedades profesionales. Descubre cómo...









