


Primavera, cambio de hora y salud mental: claves para cuidar el ánimo
La llegada de la primavera trae más luz, pero también desafíos emocionales. Aprende a reconocer señales y cuidar tu bienestar psicológico
El inicio de la primavera y el reciente cambio de horario pueden agravar desórdenes emocionales como depresión, ansiedad e insomnio, por lo que es de vital importancia de reforzar cuidados preventivos para proteger el bienestar psicológico.
Aunque la primavera suele asociarse con renovación y optimismo, también puede convertirse en un periodo sensible para la salud mental. Estudios internacionales muestran que entre un 1% y un 10% de la población presenta síntomas del llamado trastorno afectivo estacional (TAE), caracterizado por tristeza, falta de energía o alteraciones del sueño vinculadas a los cambios de estación.
En Chile, las consultas por depresión, ansiedad e insomnio tienden a aumentar en esta época, y en personas vulnerables incluso puede elevarse el riesgo de conductas suicidas, un problema que la OMS reconoce como una de las principales prioridades de salud pública.
Esta estación reúne varios factores que pueden tensionar el estado emocional: días más largos, expectativas sociales de “sentirse bien”, el cambio de hora que altera el ciclo de sueño y el contraste entre lo que ocurre en el entorno y lo que cada persona experimenta internamente. Desde Mutual de Seguridad destacan que esta época del año exige un cuidado especial en el trabajo y la vida cotidiana, donde la prevención juega un rol clave para evitar el deterioro de la salud mental.
“El mayor ingreso de luz solar altera los niveles de melatonina y serotonina, fundamentales para dormir bien y regular el ánimo. Cuando este ajuste falla, se manifiesta mediante fatiga, irritabilidad, inestabilidad emocional o, en quienes ya tienen ansiedad o depresión, un empeoramiento de su situación”, explica Carolina Villas, psicóloga de Mutual de Seguridad.
Tras el cambio de hora, es común que aparezcan cansancio al despertar, dificultad para concentrarse y desajustes en los horarios. En personas con mayor sensibilidad emocional, estos factores pueden favorecer crisis personales o incrementar la sensación de desamparo. Por eso, Mutual insiste en que los lugares de trabajo también pueden transformarse en espacios protectores, fomentando rutinas saludables, empatía y redes de apoyo.
SÍNTOMAS A LOS QUE ESTAR ATENTOS
- Decaimiento durante la mayor parte del día.
- Pérdida de interés en actividades habituales.
- Somnolencia o indiferencia.
- Dormir más de lo habitual.
- Comer más de lo habitual.
- Cambios frecuentes de ánimo.
Si bien estos síntomas pueden parecer pasajeros, cuando se presentan de manera persistente impactan en la rutina, el desempeño laboral o académico y el bienestar general.
CONSEJOS PARA ENFRENTAR LA TEMPORADA:
- Mantener horarios regulares de sueño y alimentación.
- Exponerse a la luz natural en la mañana para regular el ánimo.
- Evitar pantallas, alcohol y cafeína antes de dormir.
- Practicar ejercicio de manera constante.
- Cuidar la alimentación, privilegiando frutas y verduras frescas.
- Incorporar técnicas de relajación como respiración, yoga o meditación.
- Promover conversaciones en familia y en el trabajo sobre cómo nos afecta el cambio de estación.
- Buscar apoyo profesional si los síntomas de tristeza, angustia o cansancio se prolongan.
EL ROL DE LAS EMPRESAS
Mutual de Seguridad destaca que el entorno laboral puede transformarse en un espacio clave de prevención. La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) ha instruido a los organismos administradores a implementar acciones concretas en esta línea, como campañas de sensibilización, capacitaciones en salud mental y protocolos de apoyo psicológico temprano. Las empresas también pueden contribuir activamente a la prevención a través de medidas como:
- Escuchar sin juzgar y fomentar espacios de conversación abiertos.
- Promover redes de apoyo entre pares.
- Capacitar a líderes y supervisores en detección de señales de alerta.
- Favorecer la conciliación entre vida laboral y personal.
- Establecer protocolos claros de derivación y atención en salud mental.
Te recomendamos más artículos de interés.
Cambio de hora en Chile: todo lo que debes saber antes que se acabe el horario de verano
Saber antes cuándo comienza el horario de invierno tiene grandes ventajas. Conoce los detalles y cómo afecta este cambio en tu rutina diaria....
Recomendaciones para regresar a la rutina y evitar el estrés post vacaciones
Con el retorno a las actividades diarias, es fundamental que tanto empleadores como empleados, estén atentos a estos signos para actuar a tiempo y...
¿Cómo contribuyen las mutualidades a la prevención de accidentes laborales?
La mejor forma de protegernos es evitando los accidentes laborales antes de que ocurran. Ya sean incidentes durante el trabajo o en el trayecto...
Mindfulness: ¿Cuáles son sus beneficios para la salud mental?
Aprender a percibir nuestro entorno con atención plena nos permite encontrar equilibrio entre soltar y sostener lo que vivimos. Descubre cómo esta...
Recambio de veraneantes: Consejos para un viaje seguro
Llegar a tu destino seguro debiera ser tu única preocupación. Conoce los mejores consejos para garantizar que tus vacaciones se llenen de puros...
Club de Beneficios: ¡Entretención para ti y tu familia!
Este verano disfruta en familia de los mejores panoramas.Te queremos invitar a visitar nuestra categoría Familia y Tiempo Libre, porque queremos que...
Devolución de Excedentes de Isapres 2025: ¿cómo recibirlos y en qué puedes usarlos?
Conoce las fechas de devolución para planificar cómo usar este saldo en consultas médicas, bonos, medicamentos y otros gastos en salud. Si estás...
¿Tuviste un accidente camino al trabajo y no sabes qué hacer?
Estás cubierto más de lo que crees. Los accidentes de trayecto están protegidos por la ley, y saber cómo actuar puede marcar la diferencia....
Emociones: ¿cuál es su importancia para el manejo del consumo de alcohol y drogas?
Saber cómo se relacionan las emociones con el consumo problemático de alcohol y drogas y cómo puedo prevenirlo mediante la regulación emocional es...