“Mañana sí que parto…”: Por qué cuesta tanto iniciar el deporte
por Espacio Mutuo | Oct 24, 2022 | Vivir Mejor
Sí, sí, ya lo sabemos. A estas alturas, nadie pone en duda los beneficios que hacer ejercicio trae para la salud, tanto física como mental.
Pero eso no significa que realmente hagamos deporte. El nuevo Eurobarómetro sobre el deporte y la actividad física muestra que casi la mitad de la población europea no practica ejercicio alguno. ¿La razón? La mayoría alega que no dispone de tiempo, a lo que se suma en ocasiones la falta de motivación y la ausencia de interés.
Sin embargo, hay estudios que muestran que el tiempo deja de ser un motivo si tenemos el apoyo de la familia y de los amigos, o si sencillamente nuestro médico insiste en que nos activemos físicamente. Es más, estas investigaciones revelan que las personas que practican deporte con regularidad se organizan mejor con el tiempo.
EL PROBLEMA NO ES FALTA DE TIEMPO
Especialistas en este campo indican que el problema de la gestión del tiempo no es tanto su escasez, sino nuestra tendencia a la procrastinación. Un verbo muy de moda últimamente que, según la RAE, significa “diferir, aplazar”. Tiene su origen en el adverbio latino cras (mañana, el día siguiente). Algo así como “para qué hacer hoy lo que puedo hacer mañana”, ¿no?
Pues bien, resulta que casi la mitad de todos los estudiantes y alrededor de la quinta parte de los adultos se declaran procrastinadores severos y crónicos. Ignoran, probablemente, que posponer nuestras tareas no solo puede llegar a ser contraproducente en el día a día profesional y personal, sino que además afecta a la percepción que tenemos sobre nuestra calidad de vida. Procrastinar produce ansiedad, depresión, estrés e insomnio, trastornos cuya frecuencia aumenta también si no se practica ejercicio. Es un círculo vicioso.
NO CULPES A LA FLOJERA
Lo normal es que asociemos la procrastinación con ser flojos, perezosos o incluso algo incompetentes. Pero la neurociencia nos dice que la procrastinación, en el fondo, se debe a una batalla interna biológica: la que libran nuestro sistema límbico y la corteza prefrontal, interconectados.
El sistema límbico incluye toda una serie de estructuras cerebrales relacionadas con la activación de las emociones. Es un sistema muy potente que, desde el punto de vista evolutivo, apareció en la escala filogenética antes que la corteza prefrontal.
En cuanto a esta región de la corteza cerebral, se encarga de generar comportamientos complejos tales como el razonamiento, la resolución de problemas y la cognición social. Por todo ello recibe el apodo de “centro de la personalidad” y se considera la estructura cerebral más evolucionada.
Ante una situación o tarea que nos pueda parecer poco agradable, procrastinamos porque el sistema límbico gana a la corteza cerebral. Elegimos sentirnos mejor en ese momento, preferimos la recompensa inmediata. Así pues, posponemos la tarea sin tener en cuenta que ese retraso pueda ser contraproducente y acabar generándonos malestar.
“YA ENTRENARÉ MAÑANA”
El ejercicio es particularmente susceptible a la procrastinación. Hay muchas personas que perciben la práctica deportiva como algo desagradable y aversivo. Detrás de esa aversión puede haber aburrimiento y frustración que, a su vez, son estupendos predictores de la procrastinación. ¡Todo cuadra!
Además, hay estudios que indican que implicarse en una actividad física intensa tiende a llevarnos a un estado de activación poco agradable. Aunque muchos de nosotros experimentamos un mejor estado de ánimo después del ejercicio físico intenso, mientras lo practicamos no es tan agradable. La aversión inicial a ponerse en movimiento, y el estar tan a gusto en casita cuando nos planteamos la opción, nos puede llevar a la procrastinación.
Más actividad física y menos procrastinación
Un estudio reciente que incluía a 621 personas (274 mujeres y 347 hombres) entre 18 y 83 años de edad y que practicaban algún tipo de actividad física ha demostrado que, con la práctica deportiva, percibimos que tenemos mayor calidad de vida y mejor salud física y mental, y que somos menos propensos a procrastinar.
En este trabajo se detectó que si se practica ejercicio al menos 150 minutos por semana. la percepción sobre la propia salud es mucho más positiva.
El poeta inglés Edward Young dijo: “El tiempo perdido es la existencia; el tiempo utilizado es la vida”. Vivamos, pues, y no nos limitemos a existir.

Por Equipo Espacio Mutuo
Mutual de Seguridad
Últimos Artículos
Cómo comenzar a correr: guía para principiantes
La ansiedad también tiene su lado bueno (y útil)
¡Cuidado! el estrés también es contagioso
Control de emociones: guía para expertos
Alcanzaste tus metas… ¿Y ahora qué?
Sí, tu hora de almuerzo debería ser sagrada
5 hábitos para desestresar tu empresa este 2025
¡Que no te la gane! Consejos para dejar de fumar
Si te duelen los oídos en los aviones, escucha esto.
Fatiga visual: tus ojos se merecen un descanso
El derecho a pasar tiempo en soledad
Cuida a tus medicamentos como ellos te cuidan a ti
¡Ya es tarde, no contestes! Es por tu propio bien
¿Puede el estrés realmente sacarte canas?
Distraerse menos para disfrutar más
4 formas de dar vuelta un mal día
Claves para mantenerse saludable en invierno
Consejos para salvarte del multitasking
Haz que los plazos te motiven, no que te abrumen
Lo que nadie te dice de la soledad
Una mente sin recuerdos… ¿por culpa del celular?
Respira bien… para dormir mejor
Cómo empezar a correr y no morir en el intento
¿Cuánto café es demasiado café?
Diez minutos que pueden salvar tu vida
Tener un pasatiempo es más importante que nunca
Come bien, duerme mejor
Cuida tu salud cuidando la del planeta
Los secretos de un desayuno saludable
Estamos cansados de las alergias… literalmente
Cómo las estaciones afectan nuestro sueño
7 días del “Desafío de la Felicidad”. ¿Te atreves?
Charla TED: El trabajo no es tu familia
Cómo hacerte el tiempo para lo que realmente importa
Charla TED: «Cómo hacer el estrés tu amigo»
Cómo saber si estás agotado o deprimido
2 claves para una vida emocional más estable
Cuando los secretos pueden dañar tu bienestar
Charla TED: Date permiso para ser creativo
Charla TED: Cómo abrazar las emociones en el trabajo
Charla TED: Cómo la gratitud reconfigura tu cerebro
Cómo un buen desayuno nos puede cambiar la vida
¡Camina y fortalece tu salud física y mental!
Charla TED: Dentro de la mente de un Procrastinador
Charla TED: Mi filosofía para una vida feliz
Culpar al 2020 es malo para la salud
Charla TED: Cómo dejar de estancar tu vida
Celebremos las fiestas juntos, virtualmente
Cómo irse de vacaciones… sin salir de casa
Charla TED: El feliz secreto para trabajar mejor
Charla TED: El don y el poder del coraje emocional
¿Dar las gracias podría ayudarte a dormir mejor?… Sí
5 consejos de mamás para proteger mejor
Por qué tienes que escribir, aunque no seas escritor
¿Por qué no? Vegetariano de lunes a viernes
Mitos y secretos de la juventud eterna
La edad de tu hambre
Amantes del café: ¿cuánta cafeína tiene tu taza?
Duerme más y vive más años (y mejor!)