¿Qué pasa cuando comes de más? La sobrealimentación nos hace más torpes
por Espacio Mutuo | Nov 7, 2022 | Vivir Mejor
¿Sabías que cada vez que nuestro cuerpo demanda alimento, se incrementa nuestra movilidad y agilidad mental? ¿Y que aumenta nuestra memoria? Así es – incluso aunque no te hayas dado cuenta.
Y no es casualidad. A lo largo de miles de años de evolución, hemos desarrollado diversos mecanismos biológicos que se aseguran de que consigamos los nutrientes suficientes para nuestro organismo.
Entre otras cosas, el hambre hace crecer nuestra habilidad para orientarnos en el entorno, denominada “memoria espacial”. A nuestros antepasados primitivos y prehistóricos, eso les ayudaba a recordar el camino para llegar a cierta planta cargada de frutos, o al río más cercano con peces en su caudal. ¿Pero de qué nos sirve eso ahora?
HAMBRE PARA LA MEMORIA
En primer lugar, es importante comprender cómo se dan estos cambios fisiológicos en cada uno de nosotros.
Cuando escasean los nutrientes, las primeras en ponerse en acción son las neuronas del hipocampo: una estructura fundamental del cerebro, en la cual se encuentra nuestra memoria declarativa, esa que nos permite decir cosas como: “Recuerdo que ayer desayuné café y tostada”.
El hipocampo también forma parte esencial de nuestra memoria espacial, de manera que, cuando se daña (como ocurre en los pacientes con demencia tipo alzhéimer), las personas no recuerdan qué hicieron (memoria declarativa) y se desorientan incluso en entornos bien conocidos como su hogar (memoria espacial).
Eso explicaría por qué en dietas de restricción calórica, el número de neuronas del hipocampo crece y se incrementa su funcionalidad. Así, el cerebro se hace particularmente “sensible” a los cambios del entorno, por lo que, además de orientarnos mejor, nos permite captar más detalles de lo que nos rodea. Y claro, resulta más fácil sobrevivir.
LOS BENEFICIOS DE UN POCO (SÓLO UN POCO) DE HAMBRE
Por si te quedaban dudas acerca del poder que ejerce el hambre en nuestra mente, recientemente se comprobó que el ayuno intermitente puede revertir los signos de deterioro cognitivo. Para demostrarlo, los investigadores trabajaron durante 36 meses con 99 pacientes ancianos, sometiéndolos a un programa de recorte de calorías. Cuando el programa terminó, no solo perdieron peso y redujeron los niveles de insulina y los signos de inflamación: además, volvieron a presentar un rendimiento cognitivo acorde a su grupo de edad, dejando atrás todos los signos del deterioro cognitivo incipiente.
Otra ventaja a tener en cuenta es que el hipocampo ayuda a interpretar las sensaciones internas de hambre y coordina la conducta con las necesidades energéticas del organismo. Por eso, los pacientes con daños en el hipocampo (resección hipocampal bilateral) pueden devorar una comida y, si de inmediato se le presenta el mismo plato, pueden también devorarlo con la misma voracidad. Se podría deducir que con la restricción calórica respondemos mejor a las señales de saciedad.
COMER DE MÁS NOS HACE TORPES
Parece indiscutible que la falta de alimentos ayuda a que nuestra memoria funcione mejor. Entonces, de la misma forma, ¿existen indicios de que la sobrealimentación perjudique nuestro funcionamiento cognitivo?
La respuesta, lamentablemente, es sí. Un estudio reciente demostró que el aumento del índice de masa corporal está directamente relacionado con una reducción en la materia gris de nuestro sistema nervioso, incluyendo el lóbulo temporal medial, donde se encuentra el hipocampo. Es más, incluso en niños es posible encontrar una relación directa entre los efectos de una alimentación inadecuada (por ejemplo, mucha comida chatarra con alto contenido en fructosa o abuso de alimentos ultraprocesados) y una reducción del volumen hipocampal.
Al parecer, la actual dieta occidental -rica en grasas- incrementa los procesos neurodegenerativos y reduce la formación de neuronas nuevas en el hipocampo. Por lo mismo, una dieta equilibrada que evite los excesos calóricos ayudaría a que nuestro sistema cognitivo funcione de un modo más óptimo. Una razón más para cuidar nuestra alimentación…

Por Equipo Espacio Mutuo
Mutual de Seguridad
Últimos Artículos
Cómo comenzar a correr: guía para principiantes
La ansiedad también tiene su lado bueno (y útil)
¡Cuidado! el estrés también es contagioso
Control de emociones: guía para expertos
Alcanzaste tus metas… ¿Y ahora qué?
Sí, tu hora de almuerzo debería ser sagrada
5 hábitos para desestresar tu empresa este 2025
¡Que no te la gane! Consejos para dejar de fumar
Si te duelen los oídos en los aviones, escucha esto.
Fatiga visual: tus ojos se merecen un descanso
El derecho a pasar tiempo en soledad
Cuida a tus medicamentos como ellos te cuidan a ti
¡Ya es tarde, no contestes! Es por tu propio bien
¿Puede el estrés realmente sacarte canas?
Distraerse menos para disfrutar más
4 formas de dar vuelta un mal día
Claves para mantenerse saludable en invierno
Consejos para salvarte del multitasking
Haz que los plazos te motiven, no que te abrumen
Lo que nadie te dice de la soledad
Una mente sin recuerdos… ¿por culpa del celular?
Respira bien… para dormir mejor
Cómo empezar a correr y no morir en el intento
¿Cuánto café es demasiado café?
Diez minutos que pueden salvar tu vida
Tener un pasatiempo es más importante que nunca
Come bien, duerme mejor
Cuida tu salud cuidando la del planeta
Los secretos de un desayuno saludable
Estamos cansados de las alergias… literalmente
Cómo las estaciones afectan nuestro sueño
7 días del “Desafío de la Felicidad”. ¿Te atreves?
Charla TED: El trabajo no es tu familia
Cómo hacerte el tiempo para lo que realmente importa
Charla TED: «Cómo hacer el estrés tu amigo»
Cómo saber si estás agotado o deprimido
2 claves para una vida emocional más estable
Cuando los secretos pueden dañar tu bienestar
Charla TED: Date permiso para ser creativo
Charla TED: Cómo abrazar las emociones en el trabajo
Charla TED: Cómo la gratitud reconfigura tu cerebro
Cómo un buen desayuno nos puede cambiar la vida
¡Camina y fortalece tu salud física y mental!
Charla TED: Dentro de la mente de un Procrastinador
Charla TED: Mi filosofía para una vida feliz
Culpar al 2020 es malo para la salud
Charla TED: Cómo dejar de estancar tu vida
Celebremos las fiestas juntos, virtualmente
Cómo irse de vacaciones… sin salir de casa
Charla TED: El feliz secreto para trabajar mejor
Charla TED: El don y el poder del coraje emocional
¿Dar las gracias podría ayudarte a dormir mejor?… Sí
5 consejos de mamás para proteger mejor
Por qué tienes que escribir, aunque no seas escritor
¿Por qué no? Vegetariano de lunes a viernes
Mitos y secretos de la juventud eterna
La edad de tu hambre
Amantes del café: ¿cuánta cafeína tiene tu taza?
Duerme más y vive más años (y mejor!)