Nos guardamos para fin de año, revelarte un gran secreto: por qué siempre hay espacio para el postre
por Espacio Mutuo | Dic 27, 2021 | Vivir Mejor
Uno de los fenómenos más curiosos durante las fiestas es cómo podemos sentirnos del todo satisfechos después de un gran banquete… y, sin embargo, siempre nos queda un último espacio para el postre.
Nuestra capacidad para comer una cantidad ridícula de comida en Navidad, Año Nuevo y, bueno, cualquier otro día del año, está relacionada con la enorme variedad de alimentos que por lo general se ofrecen en la mesa durante estas celebraciones: la variedad estimula el apetito.
EL EFECTO VARIEDAD
Este “efecto de la variedad” es una adaptación evolutiva que nos fue muy útil en una época anterior, cuando aún no existían los buffets. Imagina que tus antepasados -los cavernícolas- se dieran un atracón de carne y luego se toparan con una mata de bayas maduras (o unas frambuesas o unas moras), pero que todos estuvieran demasiado llenos como para comérselas. En ese caso, saltarse el postre significaría perderse una reserva de nutrientes importantes – y si eso hubiera ocurrido, quizás no estarías leyendo esto.
El mecanismo que nos permite dejar espacio para el postre se llama “saciedad sensorial específica”, lo que significa que el cuerpo tiene límites diferentes para alimentos distintos como una manera de ayudar a garantizar una ingesta equilibrada de nutrientes. Barbara Rolls, profesora y directora del Laboratorio para el Estudio de la Conducta de Ingesta Humana de la Universidad Estatal de Pensilvania, en Estados Unidos, ha estudiado la saciedad sensorial específica desde principios de la década de 1980.
“Es la razón por la que la mayoría de nosotros logramos tener una dieta equilibrada, aunque no tengamos conocimientos nutricionales”, afirmó Rolls. “La variedad es nuestra amiga en términos de equilibrio nutricional”.
A lo largo de los años, Rolls le ha pedido a muchísimos adultos y niños que se llenen de alimentos salados, como pollo o salchichas. Cuando se les ofrecía una segunda ración, los participantes del estudio solían estar demasiado satisfechos como para comer mucho más, pero cuando se les ofrecían galletas, plátanos o pasas, siempre tenían espacio para otro bocado.
“Es un cambio en la respuesta hedónica a los alimentos que acabas de comer”, señaló Rolls, refiriéndose al placer que obtenemos al comer. “Si comiste muchos alimentos salados, los dulces pueden resultar más agradables”.
LOS CAVERNÍCOLAS DE HOY
Ahora, vayamos a la mesa de las fiestas actuales, y empezaremos a entender por qué en esta época del año muchos nos convertimos en máquinas de comer. Después de llenarnos con unas cuantas rondas de pavo, carne, papas y ensaladas, lo más probable es que te sientas bastante lleno… hasta que llega la torta de chocolate o el kuchen de manzana. Ahí, tu cerebro percibe un tipo de comida por completo diferente y, de repente, ya estás pidiendo el postre.
Pero no te preocupes, todo tiene su límite. Aunque la saciedad sensorial específica te permite seguir comiendo otros alimentos, al final tu cuerpo te pedirá que dejes de comer. Después de ingerir unas 1500 calorías de una sentada, el intestino libera una hormona que provoca náuseas.
COMER HASTA DECIR “BASTA”
En particular, la señal de saciedad tiene una fuerza especial en los niños y disminuye con la edad. En los estudios realizados por Rolls, se les permitió a los niños comer cantidades ilimitadas de M&M’s, pero una vez que estaban satisfechos, mostraban una respuesta enérgica cuando se les ofrecía más. “Estos niños decían: ‘Saben horrible… ya no me gustan’”, narró Rolls. “Nunca habíamos visto una respuesta tan enérgica en participantes adultos”.
La razón de la marcada diferencia de respuesta según la edad no está clara según Rolls. Tal vez esté relacionada con una disminución natural del sentido del olfato y del apetito a medida que envejecemos; o podría ser que toda una vida de consumo de alimentos muy procesados interfiera con nuestras señales naturales de saciedad.
La consecuencia principal de comer un gran banquete navideño es tener que desabrocharse los pantalones, aunque la indigestión y las flatulencias también son riesgos comunes de las grandes comidas. En raras ocasiones, la carga extra de trabajo digestivo puede aumentar por un tiempo el riesgo de sufrir un infarto o problemas de vesícula biliar, por lo que las personas con enfermedades cardiovasculares subyacentes deben tener cuidado de no excederse.
El mayor inconveniente del efecto de la variedad es que los fabricantes de alimentos han tomado nota: por eso, los comerciantes han creado paquetes variados y agrupan varios alimentos en “combos de bajo precio”. “Les interesa mucho a las empresas alimentarias que quieren venderte más comida y lograr que comas más”, dijo Rolls. “Pero también puedes diseñar tu entorno alimentario para que esto funcione para ti. Nadie quiere comer medio plato de brócoli, pero si llenas la mitad de tu plato con una variedad de frutas y verduras, en ese caso, la variedad es algo bueno”. Bon appetit!

Por Equipo Espacio Mutuo
Mutual de Seguridad
Últimos Artículos
Cómo comenzar a correr: guía para principiantes
La ansiedad también tiene su lado bueno (y útil)
¡Cuidado! el estrés también es contagioso
Control de emociones: guía para expertos
Alcanzaste tus metas… ¿Y ahora qué?
Sí, tu hora de almuerzo debería ser sagrada
5 hábitos para desestresar tu empresa este 2025
¡Que no te la gane! Consejos para dejar de fumar
Si te duelen los oídos en los aviones, escucha esto.
Fatiga visual: tus ojos se merecen un descanso
El derecho a pasar tiempo en soledad
Cuida a tus medicamentos como ellos te cuidan a ti
¡Ya es tarde, no contestes! Es por tu propio bien
¿Puede el estrés realmente sacarte canas?
Distraerse menos para disfrutar más
4 formas de dar vuelta un mal día
Claves para mantenerse saludable en invierno
Consejos para salvarte del multitasking
Haz que los plazos te motiven, no que te abrumen
Lo que nadie te dice de la soledad
Una mente sin recuerdos… ¿por culpa del celular?
Respira bien… para dormir mejor
Cómo empezar a correr y no morir en el intento
¿Cuánto café es demasiado café?
Diez minutos que pueden salvar tu vida
Tener un pasatiempo es más importante que nunca
Come bien, duerme mejor
Cuida tu salud cuidando la del planeta
Los secretos de un desayuno saludable
Estamos cansados de las alergias… literalmente
Cómo las estaciones afectan nuestro sueño
7 días del “Desafío de la Felicidad”. ¿Te atreves?
Charla TED: El trabajo no es tu familia
Cómo hacerte el tiempo para lo que realmente importa
Charla TED: «Cómo hacer el estrés tu amigo»
Cómo saber si estás agotado o deprimido
2 claves para una vida emocional más estable
Cuando los secretos pueden dañar tu bienestar
Charla TED: Date permiso para ser creativo
Charla TED: Cómo abrazar las emociones en el trabajo
Charla TED: Cómo la gratitud reconfigura tu cerebro
Cómo un buen desayuno nos puede cambiar la vida
¡Camina y fortalece tu salud física y mental!
Charla TED: Dentro de la mente de un Procrastinador
Charla TED: Mi filosofía para una vida feliz
Culpar al 2020 es malo para la salud
Charla TED: Cómo dejar de estancar tu vida
Celebremos las fiestas juntos, virtualmente
Cómo irse de vacaciones… sin salir de casa
Charla TED: El feliz secreto para trabajar mejor
Charla TED: El don y el poder del coraje emocional
¿Dar las gracias podría ayudarte a dormir mejor?… Sí
5 consejos de mamás para proteger mejor
Por qué tienes que escribir, aunque no seas escritor
¿Por qué no? Vegetariano de lunes a viernes
Mitos y secretos de la juventud eterna
La edad de tu hambre
Amantes del café: ¿cuánta cafeína tiene tu taza?
Duerme más y vive más años (y mejor!)